Capital: Katmandú
Idioma oficial: Nepalí
Moneda: Rupia nepalí (₨, NPR)
Huso horario: NPT (UTC +5:45)
Población: 28,98 millones (2016)
Nepal, esa tierra de picos nevados, sherpas, yetis y yaks; monasterios, monjes y mantras; jungla, elefantes y tigres. Nepal es un país para los amantes de la naturaleza y las montañas pero también para quienes disfruten en una ciudad asiática dirigida por un caos ordenado, para quienes estén interesados en la meditación y el yoga o en el budismo mahayana o hinduismo, o para quienes busquen aventura en países poco turísticos.

Aunque mi principal objetivo con viajar a Nepal era ser voluntaria, siempre hay tiempo para explorar. Mi viaje se concentra sobre todo en la zona del Valle de Kathmandú. Otras zonas que no te puedes perder si viajas a Nepal es Chitwan (Parque Nacional con elefantes, rinocerontes y tigres), Lumbini (lugar de nacimiento de Buda) o Pokhara (a orillas del lago Phewa y puerta de entrada al circuito del Annapurna). Si te gusta la aventura y la escalada o el montañismo el Campamento Base del Everest o el circuito del Annapurna son experiencias que no puedes dejar escapar.
Algo importante que hay que saber es que Nepal el 25 de abril de 2015 sufrió un fuerte terremoto con 7,8 en la escala Richter, en el que casi todo el país ha quedado devastado, mayormente el Valle de Kathmandú. Así que es un país en recuperación donde muchos de los edificios más emblemáticos, monumentos y hogares están en construcción; al igual que hoteles y negocios están cerrados debidos a su restauración.
Nepal es un país injustamente olvidado por los viajeros. Al ser tan pequeño y ubicarse entre dos gigantes, India y China, es fácil que a uno le pase por alto ese país de forma estrecha y alargada en medio del Himalaya. El país del Himalaya, la cordillera de montañas más altas del mundo. Ocho de los catorce picos por encima de los ocho mil metros se encuentran en Nepal.
Al encontrarse en medio de estos dos países Nepal tiene una fuerte y marcada influencia entre estas dos potencias que se ve reflejada en la historia, cultura y religión. Además, en sus tierras habitan muchas etnias distintas con unas características particulares. Todas estas variables hacen de Nepal un país con mucha riqueza cultural y diversidad en sus costumbres y tradiciones.
No es un país turístico por lo que no vas a encontrar todas las comodidades que desearías o que te puedes encontrar en otro país más enfocado al turismo. Nepal no llega ni a los 800 mil turistas por año. Para que os hagáis una idea, China recibe 55 millones al año y Tailandia 26 millones.
-
Qué ver en Nepal
Kathmandú
Thammel
Si eres mochilero te sentirás como en casa en este barrio de Kathmandú. Tiene la fama de bullicioso, económico y ruidoso. Este original barrio se ubica en el centro de la ciudad. Encontrarás calles repletas de tiendas, restaurantes y hoteles. Donde hay todo tipo de objetos; imitaciones de North Face ya que Nepal es un lugar de escalada y montañismo y la mayoría de turistas hacen algún trekking, objetos artesanales, ropa hippie, especias para cocinar, y un largo etcétera. También hay gran cantidad de agencias de viajes por lo que puedes contratar trekkings, excursiones de un día, vuelos, autobuses,… todo lo que necesites.
Es una de esas zonas donde puedes venir sin alojamiento y en cuestión de minutos encontrar uno. Hay gente «muy pesada» por las calles ofreciéndote un lugar para dormir o taxi para algún sitio. También es un buen sitio para probar la comida local.

Durbar Square de Kathmandú
En Nepal a todas las plazas principales se las llama «Durbar». La Plaza Durbar de Kathmandú está situada frente al antiguo palacio real de Katmandú (Hanuman Dhoka).
Por su belleza es uno de los lugares más famosos de la ciudad donde hay que destacar dos edificios, el Templo de Shiva y el Maju Deval. Esta plaza está declarada Patrimonio de la UNESCO.

Durbar Square es un conglomerado de palacios, santuarios y templos de madera tallada, desde cuyas altas terrazas puede disfrutarse de una privilegiada vista del movimiento de la ciudad. Entre todos ellos destaca el templo de Kasthamandap, el más antiguo del valle y del que toma su nombre la ciudad; así como el templo de Taleju y el antiguo Palacio Real o Palacio de Hanuman Dhoka (el dios mono), reconocible por su imponente puerta custodiada por dos leones, donde vivió la familia real nepalí hasta el siglo XIX, cuando trasladaron su residencia a otro palacio a las afueras de la ciudad.

En la plaza hay decenas de templos, cada uno dedicado a una divinidad diferente. Uno de los más curiosos es el Kumari Chowk, residencia de Raj Kumari ¡la única divinidad viva del mundo! La Kumari (o Princesa), no es más que una niña a la que se considera la reencarnación de la diosa madre Durga. Está estrictamente prohibido sacarle fotografías, y raramente aparece en público.
Ubicación: Kot Square, Kathmandu 44600, Nepal.
Cómo llegar: Desde Thamel hay unos 20 minutos callejeando en dirección sur de la ciudad. Tiene diferentes entradas al recinto, los tickets se compran en varias calles. Y tienes que pagar por visitarla. Hay varias calles por lo que puedes callejear e intentar no pagar como hice yo.
Precio entrada: 1000 NPR por persona (unos 8 euros).
Swayambhu (Swayambhunath), el famoso Monkey Temple
Declarado Patrimonio Mundial, es uno de los santuarios budistas más sagrados de Nepal y ocupa una posición central en el budismo tibetano.. Es un antiguo complejo religioso situado en lo alto de una colina al oeste de la ciudad de Katmandú. Suele haber muchos monos, los cuales están considerados sagrados. Ten cuidado si llevas comida en la mano y con tus pertenencias ya que suelen robártelas.
Si subes por la parte de atrás tendrás que subir sus 365 escalones, si viajas en transporte te dejaran en la entrada principal, en la que encontrarás un estanque y varias estupas. Tendrás que subir algunas escaleras hasta llegar al lugar principal.
Una vez arriba encontrarás una gran estupa elevada sobre la base de una cúpula (que simboliza la tierra), seguida de una estructura cúbica donde a cada lado se hallan los ojos de buda mirando hacia los 4 puntos cardinales. Encima, la estructura de 13 niveles (que simbolizan las 13 etapas que deben pasar los humanos para llegar al nirvana) y toda ella rodeada de molinos de oración con el mantra sagrado resonando por todo los alrededores.

A parte de la estupa también podemos encontrar santuarios, templos, un monasterio tibetano y decenas de tiendas de artesanía y recuerdos.
Ubicación: Se encuentra en una colina al oeste de la ciudad de Katmandú.
Como llegar: Se puede llegar en taxi (unas 250 NPR) o andando. Desde la plaza Durbar hay 30 minutos andando y 15 minutos en coche.
Precio entrada: 200 NPR por persona (1,5 euro). Es raro que puedas entrar sin pagar.
El templo de Boudhanath
Se trata de la estupa esférica más grande de Nepal y el sitio más sagrado del país, junto con Swayambhu. Está situado a unos 11 km del barrio de Thammel. Todos los días se realizan rituales en los que la gente camina tres o más veces alrededor de la estupa mientras repiten mantras y rezan.

Su gran estupa representa el camino de Buda hacia la iluminación o también se dice que refleja la teoría del Cosmos. La base que simboliza la tierra; la cúpula, el agua; la torre cuadrada, el fuego; la aguja, el aire; y la sombrilla, el vacío.
Fue uno de los lugares que visité más veces, por la proximidad al monasterio en el que realizaba voluntariado y por ser un rincón especial. También hay numerosos restaurantes, bares, tiendas, hostales y oficinas de cambio de divisas.
Ubicación: Se encuentra en Boudhanath, en la Av. Boudhanath Sadak.
Cómo llegar: En autobús o taxi desde el centro de Kathmandú se tarda una media hora. Caminando, como lo hacia yo desde mi monasterio, 20 minutos.
Precio entrada: 400 NPR por persona. ¿Puedes colarte? Si, aunque está vigilada pero no siempre ni en todos los lados. Se puede acceder por diferentes calles.
Pashupatinath
Cerca de Boudhanath se puede llegar a Pashupatinath, el lugar de peregrinación hinduista más sagrado de Nepal. Se encuentra a sólo 4 kilómetros de Kathmandú, muy cerca del aeropuerto. Un lugar, creo que único en el mundo, donde se pueden presenciar las cremaciones de difuntos a orillas del río Bagmati. Este río, como podéis imaginar, esta tremendamente sucio y desprende un olor no muy agradable. Aunque muchas personas se sumergen en el río para purificarse.
Es un lugar de templos y Sadhus (hombres santos), con su principal atractivo Pashupati Mandir, un templo donde adorar a Shiva en el que solo los hindú pueden entrar. Al lado del templo Pashupati Mandir (un edificio cuadrado en la orilla occidental de Bagmati, con cuatro puertas principales, dos alturas y una aguja de oro en lo alto del tejado) hay otro edificio que recibe el nombre de Panch Deval, y sirve de albergue para ancianos indigentes.

Verás como cadáveres son traídos por sus familiares para quemarlos. Los cuerpos se cubren con mortajas. Se ponen sobre él unos pilares con madera y arden durante unas 4 horas. Una vez finalizado este tiempo, los restos se tiran al río junto con un pequeño ritual.



Los pilares justo en frente del templo Pashupati Mandir son para gente adinerada, mientras que las del otro lado del puente son para el resto de personas.


Hay que ser respetuosos ya que la gente que está allí se encuentra en un momento triste velando a los cadáveres de sus familiares.
Los Saddhus, aunque son considerados hombres sagrados, muchos de ellos no son realmente lo que parecen y se dedican a sacarle el dinero a los extranjeros que quieren hacerse una foto con ellos, y un verdadero Saddhu no haría eso. A mi, efectivamente, me pidieron dinero por la foto.

Cada año, llegan a este templo cientos de seguidores del hinduismo de todos los rincones de Nepal y de la India, en edad avanzada, para pasar sus ultimas semanas de vida en el templo, ya que se cree que los que mueren en el templo de Pashupatinath renacen como un ser humano, independientemente de cualquier mala conducta que se haya tenido.
Es curioso toda la gente que hay observando estos tristes acontecimientos como algo «normal» para ellos. También es extraño que turistas con sus cámaras estén presentes. Ya que es como si en un funeral de algún conocido o familiar tuyo hubiera turistas sacándonos fotos y grabando vídeos.

Aparte de poder conocer esta parte de la religión hindú, podrás visitar santuarios, el parque de los ciervos y un mirador donde observar una panorámica de todo el río Bagmati y el recinto.
Algo curioso es que en algunos monumentos se podía observar tallado las posturas del kamasutra.

Ubicación: Pashupati Nath Road 44621 en Katmandú, cerca del aeropuerto.
Cómo llegar: Se puede llegar en taxi porque no esta muy lejos del centro de Kathmandú. Aunque también puedes ir caminado y callejeando por la ciudad. Yo fui caminando desde la estupa de Boudhanath y tarde casi una hora en llegar.
Precio entrada: 1000 NPR por persona (8 euros). Fui dos veces, una de ellas pagué y otra me colé sin pagar por una entrada que tiene subiendo a una colina y ascendiendo por detrás justo por el río donde hacen las cremaciones.
Monasterio de Kopan
Uno de los mejores sitios de Asia para aprender Budismo Tibetano y meditación es este monasterio. Se encuentra en lo alto de una colina a las afueras de Katmandú. Este monasterio pertenece a la Fundación para la preservación de la tradición Mahayana proviniente del las enseñanzas de Lama Tsong Khapa, el fundador del Linaje Gelug. Hogar de 360 monjes, lamas maestros y trabajadores llegados de todos los rincones de Nepal y Tíbet, este monasterio también es muy famoso entre los viajeros. Aquí todo el que quiera se puede iniciar en el budismo, y de todo el mundo llegan visitantes que asisten a cursos o simplemente vienen a pasar unos días para disfrutar de su paz, de su tranquilidad y de su ambiente espiritual.

Este monasterio estaba a unos 15 minutos del monasterio donde yo me alojaba y hacia voluntariado. Así que un día yo y otros voluntarios lo visitamos, entramos al hall principal donde había mucha gente y una mujer budista hablando. Supimos después que habíamos entrado a un curso de una semana de aproximación al Budismo donde las personas que estaban allí habían pagado más de 100 dólares.

Al estar en una colina tiene unas vistas impresionantes.

Ubicación: Se sitúa en lo alto de la colina de Kapan, pueblo cercano a Boudhanath.
Cómo llegar: Desde la estación de Micro Buses de Ratna Park salen autobuses hacia Kapan. Desde la estupa de Boudhanath hay que caminar unos 40 minutos hasta llegar al monasterio.

-
Qué ver en los alrededores de Kathmandú
Patan
Patan, a pesar de su cercanía a Kathmandú, es una ciudad que esta justo al lado de esta. Desde Thamel caminando esta a una media hora. Es una zona con un rico patrimonio cultural y una de las ciudades más importantes de Nepal.

La Plaza Durbar de Patan no es muy grande, aunque esta llena de palacios, patios y templos con unos balcones de madera muy bonitos. La pena es que tras el terremoto esta todo en proceso de restauración.

Lo mejor que puedes hacer en Patan es perderte por sus calles e ir descubriendo cada rincón.

Precio de La Plaza Durbar de Patan: 1000 NRP (8 euros). Te puedes colar sin pagar por algunos sitios.
Cómo llegar a Patan: Se puede ir en autobús público que sale del Ratna Park (25 – 30 rupias) o en taxi (por unas 250 rupias). También se puede ir caminando ya que no esta muy lejos de la zona centro de Kathmandú.
Bhaktapur
Es una ciudad a una hora de Kathmandú y es considerada la capital cultural de Nepal. Fue proclamada Patrimonio de la Humanidad en el año 1979 y para mi es una de las más bonitas.
En el interior del casco histórico hay muchas plazas que ver:
La Plaza Durbar de Bhaktapur sufrió mucho el achaque del seísmo y en general la ciudad intenta resurgir de sus ruinas. Aunque se encuentra en muy buen estado si la comparamos con las otras dos del Valle de Kathmandú (Kathmandú y Patan). Su monumento más importante es el Palacio de las 55 ventanas, que alberga la Galería Nacional de Arte. Golden Gate, una puerta de oro. Templo de Batsala, más conocido por su gran campana Teleju Bell.
Taumadhi Square donde veremos una de las pagodas más altas, el Templo Nayatapola que esta dedicado a la diosa Lakshmi. Sus cinco alturas simboliza los cinco elementos básicos, el agua, la madera, el fuego, la tierra y el metal. Las escaleras están custodiadas un par de diosas tántricas, Singhini y Toyahagrinipor, por dos elefantes, dos leones y un par de griffons que es un tipo de perro. También esta el Templo de Bhairava Nath dedicado a Bhairava el Dios del terror, la malvada manifestación de Shiva.



Plaza Dattatreya con el Templo de Dattatreya y The Pujari Math, museo de la talla de madera.
Cerámica Square o Plaza de las vasijas donde contemplar la vida diaria de la gente local en la que los alfareros dejan secar sus últimas obras de arte al sol.
Precio de la entrada: Para visitar el centro histórico de Bhatktapur hay que pagar 1500 NRP que da acceso a todo el área. Una de las entradas más caras y en la que no hay manera de escaquearse, aunque merece la pena.
Localización: A una hora al oeste desde Katmandú pasando el aeropuerto.
Cómo llegar Bhaktapur: Desde Kathmandú salen autobuses desde La Bhaktapur Bus Park muy cerca de Ratna Park y justo al lado de la estación de autobuses. El precio del autobus es solo de 25 rupias, es muy barato y no hay muchos turistas, solo gente local. Eso si, prepárate para ir super apretado. En taxi puede costar unas 800 o 1000 rupias.