Consejos para viajar a Nepal

Capital:  Katmandú
Idioma oficial: Nepalí
Moneda: Rupia nepalí (₨, NPR)
Huso horario: NPT (UTC +5:45)
Población: 28,98 millones (2016)

Entre India y China, Nepal fue bendecido con un rico patrimonio cultural y una naturaleza tan variada como espectacular. Nepal no es un país turístico por lo que no vas a encontrar todas las comodidades que desearías o que te puedes encontrar en otro país más enfocado al turismo. Por eso acostúmbrate que te van a mirar raro. La mayoría del turismo se concentra en el centro de Kathmandu, y suelen venir para hacer trekking.

–  Algo importante que hay que saber es que Nepal el 25 de abril de 2015 sufrió un fuerte terremoto en el que casi todo el país ha quedado devastado, mayormente el Valle de Kathmandú. Así que es un país en recuperación donde muchos de los edificios más emblemáticos, monumentos y hogares están en construcción; al igual que hoteles y negocios están cerrados debidos a su restauración.

–  Puedes conseguir el visado de Nepal en el aeropuerto, aplicando directamente cuando llegas al aeropuerto llevando una foto carnet, el pasaporte en vigor (min. 6 meses) y dos formularios rellenos, uno que te dan en el avión y otro en el aeropuerto. Existen 3 tipos de visados de turista con distinto precio y validez: 15 días por 25$, 30 días por 40$ y 90 días por 60$. Puedes pagar con cualquier tipo de moneda, por lo que es recomendable llevar dinero en metálico. También puedes pagar con tarjeta pero te ponen más trabas. Ahora sí, prepárate para esperar largas colas. Yo tarde en salir del aeropuerto 1 hora y media.

IMG20180122120221.jpg
Precios de la Visa en Nepal

–  La moneda es la Rupia nepalí (NPR). Hay monedas de 20,10 y 5 paisa. Los billetes son de 500, 200, 50, 20, 10, 5. Para el cambio de divisas hay que ir a un establecimiento autorizado (bancos y oficinas de cambio). Hay cajeros automáticos (ATM) donde puedes sacar dinero con tarjetas de crédito o débito. Tienes que verificar con tu banco la posibilidad de utilizar la tarjeta en el extranjero. Mi recomendación es llevar dinero en efectivo y cambiarlo allí, ya que cuando sacas con tarjeta te cobran mucha comisión. Se aconseja llevar dólares americanos, libras o euros. Si vas a utilizar la tarjeta lleva más de una por si esa no funciona.

–  El idioma oficial es el nepalí (bastante próximo al hindi), es hablado por el 58% de la población. Aunque Nepal cuenta con unos 36 dialectos. El inglés no está muy extendido. La gente más mayor no suele hablar inglés a no ser que tenga algún negocio relacionado con el turismo. Así que no está de más que aprendas las palabras y frases más comunes y te prepares para hablar lenguaje de señas.

–  En cuanto a la religión el 89% de la población es hinduista. El resto se reparte entre budistas (5,3%), musulmanes (2,7%), chamanes y animistas (2,4%).

–  La gastronomía nepalí es algo peculiar. Los platos más típicos son el tradicional Dal Bath (arroz cocido, sopa de lentejas, verdura y patatas) que como os daréis cuenta es básicamente lo que comen siempre los nepalíes. Los momos (también llamados gyoza o dumplings) con diferentes formas e ingredientes (des de búfalo o Yak hasta de chocolate). Los rotis (una especie de pan) cocinados en hornos artesanos. Los diferentes curris de verduras, patatas, queso, etc (Aloo Gobi, Aloomutter, etc) típicos de la cocina india.

–  Los enchufes son de dos clavijas (España) y de tres. Si viajas desde España no te hace falta adaptador, aun así puedes comprar adaptadores allí si lo necesitas.

– Si vas a Nepal lo que no te puedes perder es el Valle de Kathmandú (las ciudades de Katmandú, Patan y Bhaktapur), Chitwan (Parque Nacional con elefantes, rinocerontes y tigres), Lumbini (lugar de nacimiento de Buda)  o Pokhara (a orillas del lago Phewa y puerta de entrada al circuito del Annapurna). Si te gusta la aventura y la escalada o el montañismo el Campamento Base del Everest o el circuito del Annapurna son experiencias que no puedes dejar escapar.

–  Deberás tener algunas tradiciones en cuenta para respetar su cultura. Descalzarse antes de entrar en una casa o en un edificio religioso, y rodear los templos y las estupas en el sentido de las agujas del reloj es algo importante. Al cruzarse con alguien se suele saludar juntando las manos y pronunciando la palabra “Namaste”. En lo que a las compras se refiere, no te avergüences de regatear, forma parte de la tradición.

–  ‎Namaste es una expresión de saludo originaria de India. Se usa en numerosas culturas en Asia, tanto para decir hola y adiós. Así pues, el namasté se utiliza para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o veneración y para rezar. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de oración.

– ‎ El tráfico es un caos. No hay semáforos (alguno hay en la capital pero no suele funcionar). No hay paso de peatones. Y van pitando por todos lados, aunque no estés en su camino ni obstruyas el paso ellos van a pitar. Te juegas la vida cada vez que vas a cruzar una calle.

–  Hay que tener cuidado con el agua que no sea embotellada como en muchos otros países asiáticos. Es de suma importancia que nunca bebas agua del grifo ya que puedes conseguir un dolor de barriga espectacular. Nuestro cuerpo se acostumbra desde que nacemos al agua que se encuentra en el lugar que habitamos, así que es razonable una reacción de nuestro organismo al ingerir agua local en un país que se aleja bastante a los estándares del país en que vivimos.

–  Para el hinduismo todo lo que proviene de una vaca es sagrado. Para los hindúes la vaca representa la abundancia, la fecundidad y la naturaleza, simboliza la madre y es la proveedora de leche y otros alimentos. Ciertamente resulta chocante que las vacas sean las “reinas” de la calle. La realidad es que las vacas, muchas veces esqueléticas, campan a sus anchas por las calles, en las escaleras de un templo o en medio de la carretera y se las puede encontrar en los lugares más insospechados.

–  Te van a cobrar por entrar a templos, parques o plazas. Si eres extranjero claro, la gente local no paga. Al igual pasa con los tickets en el transporte público, taxi o tuk tuks o rickshaws (especie de motocarro de tres ruedas o cuatro), la gente local paga pero muchísimo menos.

–  Nepal ofrece un clima muy variado al tener muchos desniveles de tierra. Calor tropical en las junglas de Terai, clima templado de las colinas y el valle de Katmandú, y frío extremo de las altas montañas. Por lo que tendrás que planear que sitios quieres explorar y llevarte la ropa adecuada. Según mi experiencia en el Valle de Katmandú, en enero/febrero, por la mañana hace calor cuando está el sol y por la noche cuando el sol se va mucho frío.

– Es un país que ofrece perspectivas y experiencias muy distintas dependiendo del periodo estacional en que lo visites. No hay ni mejores ni peores. Pero la mochila para nuestro viaje a Nepal deberá planificarse según la estación en que vayamos a viajar y lo que vayamos hacer.

– A no ser que te quedes en un hostal/hotel no suelen tener calentador ya que es muy caro (y aun así el agua en los hostales no está del todo caliente). Prepararte para ducharte con agua fría. Lleva contigo toallitas y champú seco para el pelo. Incluso preguntamos en varias barberías/peluquerías para lavarnos el pelo y nos dijeron que no tenían agua caliente.

–  ‎Ver el Himalaya, aunque sea de lejos, no tiene precio. Lo que si tiene precio es subirlo, ya que un trekking al Everest puede costar alrededor de 20.000 euros.

La bandera de Nepal es la única bandera nacional en el mundo que no es de forma rectangular.

P1050014.JPG
Bandera de Nepal

– Las calles no tienen nombre y las casas no tienen número. Ellos si las saben pero para los extranjeros orientarse es un poco más complicado.

– Si no llevas guía (Lonely Planet) y no tienes Internet lo que puedes hacer es descargarte el mapa de Google Maps de Nepal en el móvil para utilizarlo sin datos. Como ya hemos dicho las calles no tienen nombre y las casas no tienen número, así que tendrás que recordar el camino o preguntar, y el mapa te será útil.

–  Cuando llegué a Nepal empecé a ver en las fachadas de las casas símbolos de esvásticas y lo primero que pensé fue “esta gente está loca”, pero fue solo mi incultura sobre el país. Aunque para muchos en occidente el símbolo de la esvástica se asocia al nazismo, su historia no se limita a la Alemania de Hitler sino que se remonta al siglo V a.C. La representación más antigua de la cruz gamada corresponde al periodo védico de la India donde aparece en libros sagrados que surgió en forma previa al Hinduismo. El término proviene del sánscrito svastika que significa buena fortuna o bienestar. En India el símbolo está asociado a la divinidad y también al concepto de reencarnación y al padre sol o Suria, ya que los brazos representan los rayos del sol. Por lo que las casas Hindú plasman en su fachada este símbolo.

–  Verás que muchas veces los niños/as pequeños tienen pintados los ojos de negro con una sustancia llamada kohl, lo hacen para evitar el mal de ojo y como medida de protección contra las infecciones.

nepal-asia-consejos-viajar
kohl en los ojos de la niña

–  El gobierno corta la electricidad una media de 6 horas a 7 al día, por lo que se recomiendo llevar siempre contigo una linterna o vela. Se va la luz normalmente durante el día, pero por la noche también es frecuente. Gran parte del país aún no tiene electricidad.

– La mascarilla es un complemento más. El polvo cubre Nepal, sobretodo en Katmandú (capital de Nepal) donde abudan los escombros causados por el terremoto. A parte de esto la mala calidad del aire y la contaminación atmosférica hacen necesario el llevar mascarilla para no respirar aire sucio.

– El Aeropuerto Internacional Tribhuvan es el aeropuerto principal de Nepal esta en la ciudad de Kathmandú. Un aeropuerto bastante pequeño y caóticoVolé con la compañía Turkish Airlines hasta allí haciendo escala en Estambul (Turquía).

IMG20180122130839.jpg
Aeropuerto Internacional Tribhuvan, Nepal

– Tener Internet en Nepal es posible. Puedes usar la red de 3G de Nepal con dos compañías, Ncell o NepalTelecom. Puedes comprar la tarjeta en el mismo aeropuerto o si vas a ir a Kathmandú en muchos establecimientos venden estas tarjetas. Aunque casi todos los hoteles cuentan con wifi gratuito, pero muy lento.

–  Y por último, y no menos importante. Ir siempre con una sonrisa. Dará a entender que estas a gusto y aunque a veces no entiendas el idioma o las costumbres, o no te entiendan a ti, la sonrisa es el idioma universal. Con una sonrisa se arregla todo.

nepal-asia-consejos-viajar
Monjes en el Monasterio Kopan